Diálogos Dock Of The Bay

Los Diálogos de Dock of the Bay son espacio para la conversación con diferentes invitadas e invitados, del ámbito del cine y la música. Un espacio amable y cercano donde, durante una hora y media, además de escuchar sus propuestas, poder dialogar directamente con ellas y ellos. Dos días, dos diálogos.

Te interesa si eres profesional del sector (cine, video música) o si eres estudiante. Además de para cualquier mente inquieta amante del cine y de la música.

Gracias al apoyo del Departamento de Cultura, Turismo, Juventud y Deporte de Diputación Foral de Gipuzkoa.

Lo que te conté mientras te hacías la dormida

Cuando escuchaba La reina del pop quería ser cantante. Quería ser Avril Lavigne, JLo, o Beth en la Sagrada Familia. Veía el mejor reality que ha existido, Popstars: todo por un sueño, todas las noches que lo emitían, con la mayor admiración y devoción que ha experimentado mi cuerpo. Y cuando volvía del cole, después de comer, ponía MTV para ver videoclips toda la tarde en el sofá. Había algo bonito y perezoso en todo eso. Imágenes y sonidos pasando, el estar ahí quieta, dibujando, hablando con mi hermana, haciendo el workbook de inglés, o tumbada con los párpados cayendo, casi dormida. Estar y ser sin un fin concreto, sin sensación de urgencia o deber, sin pensar en términos de productividad.

Paula Gónzalez

Espacios para la conversación, el visionado y el disfrute

¿Cómo pensamos la música de los 90 desde la contemporaneidad?, ¿qué ocurre con la música pop en nuestros días? Las nuevas generaciones se acercan con cariño, nostalgia y admiración a grupos icónicos de épocas pasadas del pop. ¿Cómo y de qué manera resignificamos estos códigos?, ¿Qué significa exactamente esta nostalgia por el pasado?, ¿hacia dónde nos lleva?, ¿bajo qué discursos se produce la música pop hoy? Algunas de estas preguntas nos llevan a pensar en la escena musical donostiarra de los años 90 poniendo el foco en La Oreja de Van Gogh. Podemos observar que esta escena, este grupo y Amaia Montero, se ha tomado desde el presente para dotarlo de un nuevo significado, este apropiacionismo sin prejuicios, lleva a plantearnos cómo estos nuevos discursos nos empujan a repensar la ciudad, la música, el feminismo y la moda entre otras cosas.

Lo que te conté mientras te hacías la dormida propone un espacio para conversar y pensar juntas las imágenes y narrativas de la contemporaneidad que beben de los iconos mainstream de los años 90 y de los 2000. ¿Cómo y por qué se ensalzan determinados grupos musicales?, ¿qué hay detrás de esta fascinación? Hablaremos de música, del uso del lenguaje, de la nostalgia, la iconografía, la moda y del audiovisual como forma de representación de la cultura pop, para pensar juntas el presente. Y lo haremos utilizando la palabra y la imagen, veremos videoclips, y hablaremos con todas las personas que nos queráis acompañar.

¿Cómo ha influido lo digital en la reconfiguración de la crítica del cine documental?

¿Cómo ha influido lo digital en la reconfiguración de la crítica del cine documental? A través de una mesa redonda que congregue a cuatro voces del ámbito crítico, exploraremos diversas modalidades en las cuales la difusión de imágenes ha trascendido los límites de los medios tradicionales y las revistas especializadas, reinventándose en ámbitos como los podcasts, las redes sociales y las plataformas digitales. Asimismo, nos proponemos examinar las implicaciones de estos cambios, tanto en términos de público como de construcción de comunidades, prestando particular atención a la perspectiva de género.

Programa